Sirve por demas para seguir motivandonos a crear mas lazos con empresas y estados.
Saludos
N o es fácil para mi escribir esta entrada porque trata acerca de Japón y su lucha contra el cáncer cervicouterino en México. En un momento en el que el pueblo de Japón está atravesando por una difícil situación después del terremoto y Tsunami que azotó a esa nación, es necesario para mi, obligado, hablar de mi agradecimiento personal al pueblo y gobierno japonés por la ayuda desinteresada que han prestado a mi país para evitar las muertes de miles de mujeres mexicanas por cáncer cervicouterino.
Hace algunos años asistí al congreso nacional de citología que organizaba año tras año la Secretaría de Salud de México (ahora se realiza cada tercer año), cuya finalidad es reunir a todos los citotecnólogos y patólogos para actualizar los conocimientos acerca de los avances y nuevas técnicas en la lucha contra el cáncer cervicouterino, en esa ocasión descubrí dos cosas nuevas para mi:
El gobierno y el pueblo japonés, a través de JICA (Agencia internacional de Cooperación del Japón por sus siglas en inglés) tenían un convenio firmado con el gobierno mexicano para brindar asistencia técnica en la lucha contra el cáncer cervicouterino, este proyecto tan exitoso estaba dando impresionantes frutos en el estado de Veracruz.
La Dra. patricia Uribe Zuñiga acaba de recibir su nombramiento como directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Por azares del destino conocí a la Doctora Patricia Uribe cuando ella era directora del CONASIDA y mi esposa y yo, que siempre fuimos activistas en las causas de la salud en México, tuvimos la oportunidad de estar en mesas de negociación y discusión con la Doctora uribe para lograr la inclusión de los medicamentos inhibidores de proteasa dentro del catálogo de medicamentos de la Secretaría de Salud para los pacientes que así lo requirieran.
Por estas razones no me pareció demasiado osado de mi parte importunar a la doctora Uribe, quién siempre ha manifestado abierto interés por la salud de la población mexicana, en esta ocasión para conseguir que la asistencia técnica que JICA estaba brindando a Veracruz se extendiera también al estado de Yucatán donde radico, ya que los índices de mortalidad que en ese momento había en la península de Yucatán eran los más altos de todo el país.
Así que le pedí me concediera 5 minutos de su atención después de la conferencia inicial a lo que ella amablemente accedió, durante ese tiempo expliqué mis motivos por los que consideraba que era importante que Yucatán recibiera tambien la asistencia japonesa y ella asintió estando de acuerdoconmigo, sin embargo me dijo: voy a hablar con el Doctor Kenzo Onoe, líder del proyecto JICA, pero no esta en mis manos el que ellos acepten dar la cooperación que de manera tan generosa están brindando a Veracruz en otros estados. ahí finalizó la conversación, nos despedimos y le agradecí el interes y la sensibilidad hacia la salud pública que como siempre también demostró en esta ocasión.
El proyecto JICA llegó a Yucatán, el equipo del Doctor Kenzo Onoe junto con compañeros de la Secretaría de Salud de Veracruz trajeron muchas luces al equipo de citotecnólogos, patólogos, colposcopístas, enfermeras y tomadores de muestras para la detección oportuna de cáncer cervicouterino, pasaron horas analizando nuestras muestras, desde la forma en que se había realizado la toma del papanicolaou, el tiempo empleado para la fijación de las mismas, la atención a las pacientes, el tiempo de respuesta, las técnicas de tinción y montaje de laminillas y por supuesto la correcta interpretación del significado de los cambios que observabamos en las células los citotecnólogos, nos sentaron por primera vez juntos a todos los que colaboramos en el diagnóstico del cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras, en la sala de juntas del laboratorio estatal de citopatología teniamos constantes reuniones citotecnólogos, patólogos y colposcopistas, cada uno con sus respectivas imagenes de casos problema que todos observabamos, cada uno exponía la imagen de su caso que era proyectada en una pantalla mediante un cañón laser.
Así los citotecnólogos pudimos por primera vez ver con nuestros propios ojos porqué los colposcopístas daban tal o cúal diagnóstico, porque los patólogos emitían en base al corte histológico un diagnóstico que a veces resultaba distinto al del colposcopista y al del citotecnólogo, y ellos asu vez pudieron ver con sus propios ojos que era lo que nosotros los citotecnólogos veíamos, porqué dábamos nuestros diagnósticos, cada una de las áreas aprendió la importancia de la otra, aprendimos a no ser excluyentes, aprendimos a comunicarnos sin "orgullo profesional" o cualquier otra tontería que pusiera en riesgo la salud de las pacientes, aprendimos a plantear nuestras dudas cuando el diagnóstico en algún caso no éra lo suficientemente claro y aprendimos todos un poco de las demás disciplinas, ellos aprendieron citología y la dificultad que tiene esta en el diagnóstico, nosotros aprendimos un poco de colposcopía y sus limitaciones, asimismo aprendimos de las dificultades de interpretación y diagnóstico en un corte histológico que tienen que sortear los patólogos, si se desprende el estroma durante el proceso, si el corte esta rotado o no esta bien orientado, si la biopsia fué insuficiente o mal tomada, o la fijación de la misma fué con poco o demasiado formol.
Todo lo anterior redundó en una mejoría al servicio que se le otorga a las mujeres yucatecas, se redujo el tiempo de espera para resultados, ahora el tiempo maximo que puede pasar para entregar un papanicolaou es de 21 días aunque nunca llega a tanto, las laminillas se están procesando el día que llegan al laboratorio y se interpretan a más tardar el día siguiente.
El pueblo y el gobierno japonés a través de JICA le donaron al pueblo mexicano diversos equipos médicos, microscópios, computadoras, procesadores de tejidos etc. ya que JICA incluyó en el proyecto a otros siete estados.
Al laboratorio estatal de citopatología de Yucatán lo equiparon con microscópios Olympus de alta calidad, contamos con un microscópio de 5 cabezales donde 5 personas pueden estar observando al mismo tiempo la misma muestra y comentar sus opiniones del caso para llegar juntos al mejor diagnóstico. Podemos tomar fotografias de los casos ya que también nos donaron un microscópio con cámara de alta calidad integrada, becaron a tres compañeros para estudiar citología en Japón durante tres meses. Donaron además equipo de computo y toda su experiencia, paciencia y amor para los mexicanos y la humanidad. JICA la Agencia Internacional de Cooperación del Japón no solo ayudó a México cuando mas lo necesitaba, sino que también ayuda a muchos otros países y no solo en áreas médicas, sino en agricultura, vialidad etc.
Hoy Japón esta en una situación difícil, un pueblo y gobierno que ha sabido ser generoso necesita de la colaboración que podamos darle todos, aquellos que estemos agradecidos con este pueblo y los que deseen hacerlo ponganse en contacto con las embajadas y consulados de Japón en sus paises, seamos generosos con ellos como ellos lo han sido con nosotros.
Este blog recibe un promedio de 300 visitas diarias, de las cuales una tercera parte son de mexicanos y el resto de personas de todo el mundo, ayudemos a Japón!
No hay comentarios:
Publicar un comentario