Programa Distrital




PROGRAMA DISTRITAL
DISMINUCION DEL CANCER CERVICO UTERINO EN BOLIVIA
ROTARY  BOLIVIA  DISTRITO 4690

ANTECEDENTES
Bolivia, país localizado en el centro de Sudamérica, con una población por arriba de los doce millones de habitantes y con un ingreso per cápita que no supera los 120 dólares americanos al año, es uno de los países que tiene el más alto índice de Incidencia y Mortalidad por Cáncer Cervico Uterino ( CACU) del cono Sur.
Desde la década de los 70s se han iniciado proyectos y programas que han intentado paliar este flagelo, tanto desde el nivel gubernamental, cómo de instituciones sociales y no gubernamentales, pero la cobertura siempre ha sido insuficiente.
El Rotary Club Internacional, a través del Distrito 4690, ha incorporado en su plan Trienal y como Programa Distrital, la lucha por la “DISMINUCION DEL CÁNCER CERVICO UTERINO EN BOLIVIA” a partir de la Gestión 2011 – 2012 bajo la conducción del Gobernador Gustavo Barbery Paz.
Para la elaboración del presente Programa, se han considerado como base los diagnósticos, base de datos, propuestas y programas elaborados por la Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud (Planes 2004 -2009 y 2009 -2015), Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, Guía Clínica de Cáncer Cervico Uterino de la República de Chile y otros.
El Programa de Disminución del  CACU a ser desarrollado por el Distrito 4690, considera y respeta  el Plan Nacional de Prevención,  Control y Tratamiento del Cáncer Cervico Uterino propuesto por el Ministerio de Salud y Deportes, Los planes y Programas departamentales y Municipales, constituyéndose en un aliado. Para tal efecto se alentará la firma de Convenios a nivel Ministerial,  Departamental y Municipal, así como, toda actividad del programa será coordinado  con los Centros de Salud Municipales, Distritales y Servicios Departamentales de Salud.

SITUACION ACTUAL

En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en
mujeres, especialmente en el grupo de 35 a 64 años de edad.
La situación actual, la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en

Bolivia es grave y alarmante, sobre todo si se toma en cuenta que esta patología se puede prevenir y detectar precozmente de manera eficaz y relativamente económica y más aun cuando el Estado garantiza la atención de esta patología hasta el estadio de carcinoma in situ por medio del Seguro Universal de Salud.
Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres). El CACU es la enfermedad más frecuente en las mujeres de 25 a 64 años de edad en el país, con una tasa de incidencia de 151,4 por cada 100 mil mujeres en este grupo de edad. En número de defunciones, el estudio GLOBOCAN estimó que 987 mujeres fallecieron en 2002, lo que representa 2,7 muertes por día (Ferlay et al., 2004). Según estimaciones de la (OMS), la situación sería mucho más alarmante: 1.665 defunciones por CACU en el año 2002, es decir, 4,56 muertes por día (OMS, 2004), lo que significa tasas mayores que las de mortalidad materna y las producidas por la tuberculosis.
La incidencia del cáncer de la mujer es mayor en los departamentos de Oruro y Potosí, cuyas tasas son de 60.9 y 93.5 respectivamente. En la ciudad de Sucre, un informe preliminar del año 2000 reporta que de 158 casos de cáncer en ambos sexos, 106 fueron de mujeres (67%) y de éstos 31.8% fueron de cuello uterino y 16% de Mama.
La diferencia que existe en la relación de resultados de citología entre muestras tomadas y muestras reportadas, en la mayoría de los casos es significativamente mayor, por lo que se deduce que el total de las muestras tomadas no son reportadas.
En algunas regiones de riesgo la cobertura de citologías de cuello uterino es muy baja, no llega al 7% de mujeres entre 25 y 49 años; el acceso a la detección temprana y al tratamiento es limitado y se ve dificultado por múltiples causas:
Mucho tiempo de espera para que la usuaria sea atendida en un servicio.
Falta de credibilidad de la usuaria hacia los servicios de salud por el tiempo de
espera muy largo para la entrega de las láminas de PAP al laboratorio, de éste al servicio y del servicio a la usuaria; como promedio transcurren de uno a siete
meses.
A veces no se realiza la entrega de resultados por la pérdida de las láminas de
PAP tomadas a usuarias en los servicios de salud, que deberían llegar al
Laboratorio de cito patología para su procesamiento.
Frotis inadecuados o insuficientes.
Falta de seguimiento del servicio de salud a las pacientes con resultados
sospechosos.
Falta de un sistema de referencia y contra referencia de la red de salud.
PROGRAMA DE DISMINUCION DEL CANCER CERVICO UTERINO
Con la Estructura del Distrito 4690 y su presencia en los nueve departamentos del país, se establece la realización del Programa Distrital de Disminución del Cáncer Cervico Uterino de acuerdo a la siguiente estructura:



OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Son objetivos principales del Programa:
1ro.- Disminuir la incidencia de Cáncer Cervico Uterino  en Bolivia
2do.- Disminuir la tasa de Mortalidad de Cáncer Cervico Uterino
Son objetivos específicos del Programa:
1ro.- Incrementar la pesquisa de CACU, aumentando la cobertura de realización de PAP
2do.- Reducir el tiempo para la evacuación de Informes del PAP, realizándolos in situ,
3ro.- Asegurar el tratamiento de los casos positivos a través del seguimiento por parte de “Padrinos” rotarios y no Rotarios.
4to.- Coordinar y asegurar resultados con los Municipios, Departamentos y Gobierno Central
5to.- Formación de Profesionales, capacitándolos en el área de CACU
6to.- Equipamiento de Centros asistenciales.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El Programa estará estructurado de la siguiente manera:
DIRECTORIO: Compuesto por los vice Presidentes Departamentales del Programa, que será dirigido por el Presidente del Programa y que depende jerárquicamente del Gobernador y el Comité Distrital
PRESIDENTE DEL PROGRAMA: Quien será elegido por el Gobernador y durará en sus funciones por el lapso de  una Gestión, siendo parte del Comité Distrital y tendrá como funciones la de dirigir el programa. Reportando sus actividades directamente al Gobernador y al Comité Distrital. Presidirá las reuniones del Directorio y del Comité de Expertos.
COMITÉ DE EXPERTOS: Estará compuesto por profesionales,  rotarios o nó, entendidos en el Programa y que brindaran asesoramiento y propuestas al Directorio.


VICE PRESIDENTES DEL PROGRAMA: Serán en número de nueve, uno por departamento y formarán parte del Directorio del Programa, siendo sus funciones las de coordinar las labores del Programa en el Directorio y Presidir los comités Departamentales del Programa con los respectivos clubes de su Departamento.
COMITES DEPARTAMENTALES DEL PROGRAMA: Está compuesto por los directores del programa de cada Club Rotario, siendo su funciones las de Zonificar el departamento, Planificar las campañas, coordinar la actividad de los cubes y con los Servicios Departamentales de Salud y los municipios.









Rectángulo redondeado:                                                   Directores del Programa de los clubes rotarios
 








FASES DEL PROGRAMA
      PRIMERA  FASE: (2011 – 2012)
     Programa piloto en los Departamentos de Santa Cruz  y Oruro
      Campañas de pesquisa en poblaciones rurales con los Clubes Rotarios y Centros de Salud
      Evacuación de Informes in situ
      Derivación de casos positivos
      Evaluación de resultados
      Convenio con Municipios, Gobernación y Gobierno
      Creación del Instituto de Lucha Contra el Cáncer Cérvico Uterino
      Formación de Cito tecnólogos


      SEGUNDA FASE: (2012 – 2013)
     Expansión gradual del programa a otros departamentos
      Campañas de pesquisa en poblaciones rurales
      Evacuación de Informes in situ
      Derivación de casos
      Formación de cito tecnólogos
      Implementación de Equipamiento a Centros
      TERCERA FASE: (2013 – 2014)
     Expansión total del programa a todos los  departamentos del país
      Campañas de pesquisa en poblaciones rurales
      Evacuación de Informes in situ
      Derivación de casos
      Formación cito tecnólogos
      Implementación de Equipamiento a Centros
      Evaluación del Programa

El  Programa en su Fase Piloto, comenzará en los departamentos de Santa Cruz y Oruro en virtud de que el primero  tiene la mayor cantidad de Clubes Rotarios distribuidos en todo el departamento y, el segundo,  por ser uno de los departamentos con mayor incidencia de CACU y con mayor accesibilidad geográfica. Plan piloto que permitirá evaluar resultados y corregir errores. Esto no es óbice para que otros departamentos y clubes inicien el Programa. Así mismo los Clubes Rotarios en coordinación con la Gobernación, deberán iniciar una campaña agresiva con clubes y Distritos hermanos, la donación de Equipamiento como Colposcopios, Microscopios y otros materiales.



REQUERIMIENTOS PARA EL PROGRAMA DISTRITAL
ELECCIÒN DE DIRECTORES
Cada Club deberá elegir  un Responsable del Programa, que de preferencia deberá ser  Médico con Especialidad en Ginecología  u  Oncología.
De no tenerlo, podrá elegir a otro rotario con experiencia en el manejo de Proyectos y, prever  incorporar a la brevedad un socio Médico Ginecólogo en su membrecía.
RELEVAMIENTO DE DATOS
 Se deberá obtener la siguiente información en coordinación con SEDES y municipios y bajo asesoramiento de expertos:
-          Población total femenina de 20 a 64 años por Departamento, Provincia y Municipio. En el  caso de la Ciudad, por Distrito (Fuentes:  INE, SEDES, Municipios)
-          Centros de Salud de Primer, Segundo y Tercer Nivel del Departamento y su distribución geográfica
-          Relevamiento  por  Centros que cuenten o no  con el equipamiento mínimo para la realización de PAP y   lectura de Placas in situ
-          Centros con capacidad de realización de cirugías
-          Centro Oncológicos (Públicos, de ONG o privados)
-          Censo de Cito tecnólogos capacitados, considerando que según la OMS, deberán tener una experiencia de lectura mayor a las 10.000 muestras
PLANIFICACION DEL PROGRAMA
Cada Club o el Conjunto de Clubes de una Ciudad, deberá zonificar los municipios ò distritos para la realización de campañas.
Realizar un cronograma de campañas (mínimo tres en la gestión) y establecer sus requerimientos de acuerdo a la población que se espera cubrir (insumos, personal, logística)
Realizar previamente  la  Coordinación de las campañas con el SEDES y/o  el municipio y los Centros de Salud que servirán de Sede de la campaña.
REALIZACIÒN DE LAS CAMPAÑAS
Comprende los siguientes aspectos:
- Campaña educativa (sobre Cáncer Cèrvico Uterino, salud reproductiva, derechos Femeninos)
- Pesquisa  de CACU con la realización de PAP
- Procesamiento de muestras en  situ
-  Registro computarizado de todas las pacientes y el resultados del estudio
- Asignación de rotarios gestores para el seguimiento de los casos positivos
- Derivación de los PAP positivos al centro Oncológico de Referencia para su corroboración
- Derivar de un 20% de las muestras negativas al centro Oncológico de referencia, para el control de calidad

INSTITUTO DE LUCHA CONTRA CANCER CERVICO UTERINO
Se creará el Instituto de Lucha Contra el Cáncer Cérvico Uterino, sobre la base del Instituto Oncológico  Oriente Boliviano( IOOB), donde se centralizará la lectura de todos los estudios de Papanicolaou y se realizarán tratamientos ambulatorios. En el resto de país  se iniciarán proyectos para la creación o ampliación de Institutos Oncológicos.
Para este propósito específico  del  IOOB,   se considerarán los siguientes aspectos:
Primero.- Ampliación con la construcción de un  módulo de 2 plantas que comprendan una o dós aulas, farmacia y oficina administrativa (145 m2 cubiertos) con un costo aproximado de 36.000 $us
Segundo.- Equipamiento de 2 consultorios con camilla ginecológica, 2 video colposcopias y 2 Equipos de LEEP con un costo aproximado de 40.000 $us
Tercero.- Equipamiento de 3 laboratorios con microscopios de Visor  Múltiple y  de 3 a 5 aumentos, con un costo aproximado de  18.000 $us
Cuarto.- Computadoras en red para los consultorios, aula y laboratorios, con un costo aproximado de 3.500 $us
Quinto.-  El instituto estará a cargo de una renombrada Cito patóloga, quién será la responsable del Instituto y de la formación de nuevos cito tecnólogos
Sexto.- Se firmará convenios con Universidades para la formación de Cito tecnólogos.
METAS DEL PROGRAMA
Se considerará como positivo el programa, cuando se haya realizado una cobertura igual o superior al 50% de la realizada por el Sistema de Salud Público en la región, distrito o municipio y cuando la ausencia a su tratamiento de los casos positivos no sea mayor al 10%.
RECURSOS DEL PROGRAMA

GASTOS:
Inicialmente los gastos necesarios para las campañas de pesquisa de CACU ( transporte, personal, equipamiento, insumos, etc.), serán cubiertos por los clubes  rotarios y los municipios y/o SEDES, hasta la tramitación y aprobación del Programa por la Fundación Rotaria como subvención o programa 3H.
El costo aproximado por PAP, es de 8 dólares, que incluye la toma de muestra, procesado e informe
LABORATORIO  MOVIL
Por iniciativa del comité de Damas del Rotary Club Santa Cruz, pioneras en el Programa de Lucha contra el Cáncer Cérvico Uterino, se contará con una ambulancia Laboratorio móvil, con todo el equipamiento para la toma de muestras y procesamiento en las campañas a realizar en zonas sub urbanas y el área rural
PERSONAL:
El personal médico ginecológico y  cito tecnólogo encargados de tomar y procesar las muestras, respectivamente, serán auspiciados  inicialmente por los respectivos clubes rotarios, así como identificar y realizar convenio con Instituciones públicas o privadas para la verificación de las muestras positivas y  la realización del control de calidad.
REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS CASOS
El Distrito y la Gobernación, proporcionarán a los respectivos clubes rotarios el Software para el registro de pacientes, consignación de casos positivos y su seguimiento. Software que será distribuido para manejo en red. Centralizando la información en la Gobernación.

Santa Cruz, 1 de Julio de 2011

d.m. Fabiola Flambury de Barbery                                          c.r. Remberto Torres Molina
Coordinadora del Programa                                                  PRESIDENTE PROGRAMA

EGD. William Torrico Hurtado
SECRETARIO GOBERNACION

c.r. Gustavo Barbery Paz
GOBERNADOR DE DISTRITO 4690

No hay comentarios:

Publicar un comentario